đ LLEGEIX, SISPLAU :
Si et vols descarregar alguna foto, endavant! Només et demano que si la publiques, citis la font.
... I ara sĂ, et convido a gaudir del meu treball:
![]() |
Ricard Viladesau amb la Cobla de la Casa de Catalunya de ValĂšncia. Foto: Revista Destino. |
COBLA DE LA CASA DE CATALUNYA DE VALĂNCIA (Article meu publicat a la Revista SOM).
A les pĂ gines 12 i 13 del nÂș 921 de la Revista DESTINO, datada el 2 d'Abril de 1955, hi ha un article que signa Santiso (crec que es deia Juan Santiso), que reprodueixo literalment, doncs crec que Ă©s una part de la histĂČria de la MĂșsica de Cobla que val la pena recordar. EstĂ escrit en un castellĂ una mica recargolat, perĂČ culte, difĂcil de trobar en la premsa escrita actual. Les anotacions en cursiva entre claudĂ tors sĂłn meves.
GERONA EN VALENCIA
Medio año mĂĄs tarde, en noviembre [1954], la «Cobla de la Casa de Cataluña en Valencia» podĂa dar la primero audiciĂłn pĂșblica en una solemne fiesta celebrada en la Glorieta de Valencia. El Ă©xito fuĂ© mayĂșsculo. Sin embargo ...
⊠Sin embargo, los creadores de la Cobla no se sentĂan del todo satisfechos. Las audiciones de sardanas obtenĂan Ă©xitos indiscutibles. Los mĂșsicos â Âżhay que decirlo, siendo valencianos? â eran magnĂficos. Los instrumentos, como ampurdaneses, estupendos. Pero faltaba algo, algo imponderable que nadie acertaba a expresar y a definir. Era, sin duda, el hĂĄlito mĂĄgico, vital, de la tierra lo que le faltaba a la «Cobla de la Casa de Cataluña». Pero esto no se podĂa adquirir en ningĂșn almacĂ©n de mĂșsica por muy gerundense que fuese. Entonces don Salvador Vilarrasa escribiĂł unas cartas. La inminencia de las fiestas de la ciudad del Turia daba a estas misivas un carĂĄcter perentorio. Y pocos dĂas despuĂ©s, en los Ășltimos del inacabado febrero [1955], llegaba a Valencia una brillante embajada de Gerona portadora del soplo de tramontana vivificador tan anhelosamente solicitado. IntegrĂĄbanla el compositor de sardanas Bartomeu VallmajĂł [i Soler], bisuldunense como Vilarrasa, el crĂtico musical [Josep] Massanas [i Bussot], natural de Palafrugell y el mĂșsico [Ricard] Viladesau [i Caner], «el prĂncipe de la tenora» (Âżno fuĂ© [Pau] Casals [i DefillĂł] quien le adjudicĂł este honroso tĂtulo?), nacido en Calonge, y vinculado a uno de los conjuntos sardanĂsticos de mayor solera y renombre del paĂs: la «Principal de La Bisbal»**. Aparte su maestrĂa como ejecutante, Viladesau es tambiĂ©n compositor de canciones, algunas de las cuales han dado la vuelta al mundo.
Los embajadores de la sardana fueron recibidos en Valencia con todos los honores. Es casi una perogrullada consignar que entre tales solemnidades no faltó un pantagruélico arroz en El Grao.
Los gerundenses pusieron seguidamente manos a la obra. El dĂa 26 [de Febrer de 1955] hubo un meticuloso y agotador ensayo general de la Cobla dirigido por Viladesau. Por la noche, Massanas pronunciĂł en la Casa de Cataluña una conferencia bajo el tĂtulo «Origen de la sardana, su mĂșsica, compositores e instrumentos», de la que se hizo eco toda la prensa de Levante. DespuĂ©s de la disertaciĂłn, la Cobla interpretĂł «El cavaller enamorat», de [Joan] ManĂ©n [i Planas] y «Perdó», de Viladesau, Ă©sta bajo la direcciĂłn del propio autor. Los «entendidos», que constituĂan la mayor parte de los oyentes congregados en el «Casal», no salĂan de su asombro. La Cobla pareciĂł otra. HabĂa bastado el contacto mĂĄgico con la tierra personificada en tres de sus hombres, para que la Cobla se encontrara a sĂ misma y adquiriera el «bouquet» inconfundible del solar de la sardana. El contacto mĂĄgico y, digĂĄmoslo todo, las enseñanzas, practicadas con el ejemplo personal, del maestro Viladesau.
La consagraciĂłn del triunfo tuvo lugar al dĂa siguiente [27 de Febrer de 1955] en la Glorieta de Valencia donde se celebrĂł una magna audiciĂłn de sardanas, ĂnterpretĂĄndose dos de Viladesau, tres de VallmajĂł y una [ValĂšncia balla sardanes] (estreno) del maestro valenciano [Natalio] Garrido [i Verde] como un sĂmbolo de la solemne entrada de Valencia en la Ăłrbita, cada vez mĂĄs extendida, de la danza tĂpica de Cataluña. El propio Viladesau «hizo» la tenora solista. En la foto le vemos, carrillo hinchado, soplando una de sus «refiladas» maestras; la actitud casi reverente del pĂșblico, pendiente de los labios y las manos del ejecutante, mucho mĂĄs que de las mĂșltiples anillas que los sardanistas trenzaban a pocos pasos, es ilustrativa del interĂ©s con que los valencianos, los autĂłctonos y los catalanes valencianizados, acogieron el acontecimiento.
La audición terminada, un suculento arroz con discursos sellaba la fraternidad entre las dos regiones levantinas a la vez que el ingreso de Valencia en la benemérita Orden de la Sardana después de una dura vela de armas. Personificada por tres de sus hijos, Gerona (esto es, el Ampurdån, la Selva y la Montaña), madrina amorosa, acababa de darle el espaldarazo ritual.
â «SANTISO».
* Salvador Vilarrasa i Sicra (BesalĂș, 1890 â ValĂšncia, 1970) era un industrial del negoci de la fusta que a principis dels anys 20 es va establir a ValĂšncia, i del qual seân pot trobar mĂ©s informaciĂł en aquest enllaç.
** La Principal de La Bisbal va actuar aquell mateix any 1955 a ValĂšncia fent diferents concerts i audicions, propiciats per la Casa de Catalunya.
La Cobla de la Casa de Catalunya de ValĂšncia va estar activa al menys fins lâany 1967, segons he pogut veure a les hemeroteques.
![]() |
Ricard Viladesau amb la Cobla de la Casa de Catalunya de ValĂšncia. Foto: Revista Usted. |
![]() |
Ricard Viladesau amb la Cobla de la Casa de Catalunya de ValĂšncia. Foto: Revista Usted. |
Dues fotografies més del mateix esdeveniment que he trobat en un exemplar de la Revista Usted.
Una vegada acabada aquesta entrada, en Jordi Molina i Membrives em va enviar unes quantes fotos mĂ©s, aquesta i les segĂŒentes, algunes repetides respecte a les anteriors, perĂČ amb una mica mĂ©s de qualitat.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
PER RAONS LOGĂSTIQUES NOMĂS PUBLICARĂ COMENTARIS EN ELS QUALS S'INDIQUI UN CORREU DE CONTACTE
GrĂ cies!